miércoles, 7 de diciembre de 2011

EL CAMPO.


En esta ocasión, que nos brinda el profe de escritura, aprovecharé para dar una imagen totalmente diferente de la que, los grandes escritores, sobre todo los poetas, nos tienen habituados en sus idílicas composiciones literarias.

En primavera, cuando los poetas observan el despertar de la naturaleza con sus espectaculares flores y los bellos trinos de las aves, en el pueblo donde yo nací y me crié, lo mismo que en los de los alrededores, se miraba al cielo y a las fases de la luna buscando el momento más adecuado para la preparación y siembra de los huertos y “tierras” con los productos que habrían de servir como alimento y sustento de personas y animales durante todo el año.

De los huertos, por lo general, se ocupaban las mujeres. Dependiendo de la época del año que fuera, invierno o primavera, sembraban las lechugas, acelgas, berzas, repollos, pimientos y un largo etcétera de hortalizas que servirían para el consumo de la familia, y si las cosechas se daban bien y había cierta abundancia, también se regalaban a los vecinos que por diversas circunstancias no tuvieran en sus casas un pequeño huerto. De aquella se ayudaban todos entre sí, sin darle la menor importancia al hecho, como la cosa más natural del mundo. Se intercambiaban semillas si el año anterior la cosecha de alguno no había sido de la mejor calidad.

-Fulanita, espera un poco que voy a “date” unas semillas de berza que salen muy buenas.

-Ah, vale. Luego mándame al “criu” que tengo en casa una docena de huevos “pa ti” que están todas las “pollucas” poniendo sin parar.

Cuando se trataba de sembrar una “tierra” de maíz y alubias o de patatas ahí la cosa cambiaba y toda la familia tenía que arrimar el hombro.
En primer lugar había que arar la parcela con un arado tirado por el caballo que prácticamente todos los vecinos tenían para ayudar en las labores agrarias y ganaderas. Unos cuantos años antes estos trabajos se hacían con la pareja de bueyes o de vacas preparadas para el “tiru”. En mi familia no llegué a conocerlas pero uno de mis abuelos fue carretero por esta zona donde ahora el destino me ha traído a vivir. Los tractores y demás maquinarias de labranza tardarían en llegar a la zona donde me crié porque su orografía montañosa dificultaba bastante su uso.

Como decía, en la preparación de las “tierras” para la siembra participábamos todos los miembros de la familia, incluso niños y ancianos. Los mayores escogían las semillas sentados en la solana de las casas mientras hablaban de tiempos pasados que siempre habían sido mejores y de lo perdida que estaba la juventud. Tenían gran preocupación por lo que acabaría siendo el mundo cuando ellos ya no estuviesen supervisando las cosas.

A los pequeños de las casas, como no teníamos todavía fuerza para sujetar los arados, nos ponían el ramal del caballo en la mano y ¡hala! vete y ven, lo más derecho que puedas, de “punta a punta” de la tierra para que en cada pasada quedara la tierra levantada.

Después de unos días, dejando que se airease la tierra removida, se usaba el “rastro”. Este era mi preferido porque nos servía como atracción de feria a falta de otra cosa. Teníamos que hacer cuanto más peso mejor subidos encima de él para que la tierra quedase lo más molida y uniforme posible. Como por aquella época el sobrepeso en los niños no existía y estábamos todos más bien flacuchos venían los de otras casas para aumentar peso y lo vivíamos como una fiesta. Era todo un ejercicio de equilibrio el mantenerse en pie sobre el rastro, cinco o seis criaturas todos agarrados al mismo palo. El que caía tenía que levantarse rápido y echar una carrera para volver a subirse al rastro sin que este parase. ¡Toda una fiesta el día que había que arrastrar!

El siguiente paso sería hacer los surcos para introducir las semillas. La siembra de patatas era muy cansada porque había que agacharse a colocar la patata con “los ojos” hacía arriba. La del maíz y alubias la hacíamos caminando a paso ligero cuando ya habías cogido el “tino” de soltar los granos justos de cada vez. A veces se nos escurrían por nuestras pequeñas manos granos en demasía y teníamos que agacharnos a recoger los que sobraban porque si no cuando naciesen las plantas habría mucho trabajo en el “sayo”. Además no debíamos desperdiciar las semillas. Las alubias y el maíz las sembrábamos juntas para que el tallo del maíz sirviese de guía y soporte a la planta de la leguminosa. De esta manera nos ahorrábamos el tener que sembrar otra tierra y tener que poner palos que hiciesen esa función.

En la labor de “sayar” a los pequeños ya no nos dejaban participar pues podíamos echar a perder toda la siembra si no dominábamos bien la “azá”. El “sayu” consistía en remover un poco la tierra que rodeaba a la planta y quitar malas hierbas o excesos de plantas en un mismo hoyo para que la que quedase pudiese crecer con holgura suficiente.

Dependiendo de la estación del año en que nos encontrásemos se sembraban diferentes cosas, no como ahora que con los invernaderos tenemos todo tipo de productos durante todo el año. Eso sí, lo que nunca fallaba en mi casa era que había que hacerlo cuando la luna estaba en su fase menguante. Al igual que la poda de los árboles frutales. Aquello sí que era una despensa de frutas. Cuando el estómago “roía” un poco no teníamos más que acercarnos a cualquier árbol frutal, nuestro o de cualquier vecino, y coger lo que nos apeteciese. Siempre había alguien a quien no le gustaba que los críos se alimentasen de sus árboles y lo único que conseguían con esa actitud era que nos supiesen más sabrosas que ninguna otra del pueblo, por lo que no escatimábamos esfuerzos en conseguir esas frutas prohibidas.
En invierno el campo nos daba una tregua y podíamos descansar un poco al calor de la “lumbre” cuando el frio y los temporales no nos dejaban salir de casa. Eso sí, los animales había que seguir atendiéndolos. Había que ordeñar las vacas, a mano, un par de veces al día y se alimentaban de la “yerba” recogida durante el verano.

Las mujeres y niñas pasábamos el tiempo cosiendo o tejiendo y los hombres haciendo madreñas, preparando palos para las palas o haciendo praderas para el verano. Las praderas en mi casa eran de todos los tamaños y cada uno teníamos la nuestra acorde a nuestra altura y tamaño de manos. Al principio de verano nos hacía ilusión estrenarla, al final estábamos deseando azotarla en cualquier rincón y no volver a saber de ella en mucho tiempo.

Nuestros veranos no eran precisamente de relax y vacaciones. En la primavera se empezaban a segar algunas fincas para ensilar el “verde”. Por regla general eran los hombres los que segaban y las mujeres y las criaturas de todas las edades cargaban el carro con el “verde” y atropaban para que quedasen los “praos” limpios y listos para dar enseguida frescas paciones para el ganado. Otras fincas se dejaban para segarlas durante los meses de julio y agosto aprovechando el sol para secar la “yerba” y almacenarla en los pajares para poder mantener a los animales durante el invierno.

No quiero describir la cara que se nos quedaba a los más pequeños cuando, a media mañana, veíamos a los escasos vecinos de la zona que no vivían del ganado, marchar a pasar el día en la playa mientras nosotros nos dábamos una paliza “esparciendo”, dando vuelta, “morujando”, vuelta a “esparcer”, hacinando o recogiendo la “yerba”. Pero a pesar de maldecir nuestra suerte no nos desmoralizábamos. Al contrario, trabajábamos más rápido porque si acabábamos rápido nuestros quehaceres siempre teníamos cerca un pequeño riachuelo para darnos un chapuzón y disfrutar un rato después del duro trabajo. Y es que por mi pueblo, a pesar de ser muy pequeño, pasan tres ríos. No son muy grandes, pero sí lo suficiente como para formar “pozas” donde poder saltar y hacer nuestros pequeños amagos de natación. De hecho, antes de que yo naciera, en esos ríos que atraviesan mi pueblo, llegaron a contabilizarse ocho molinos de maíz.

Competíamos también en coger “zamarros” y renacuajos que metíamos en frascos con un poco de agua y a ver a quien le duraban más tiempo vivos. Algunos de aquellos renacuajos llegaron a subsistir durante bastante tiempo teniendo en cuenta el trato que les dábamos. De aquella no existía la Sociedad Protectora de Animales...

Desde muy pequeña yo tenía muy claro que quería ser “urbanita”. Todavía, después de tantos años transcurridos, no tengo ni la más remota idea de dónde pude sacar semejante palabra pues por aquella época la mayoría no sabían lo que significaba. Cuando nos juntábamos a comentar lo que íbamos a ser de mayores yo siempre tenía a punto la frasecita:

-Yo voy a ser “urbanita”.

Como es lógico cuando comencé a decirlo se reían de mí. Con el transcurso del tiempo se fueron acostumbrando a oírmelo y me dejaban, no sé si por imposible o por tonta. Seguramente por las dos cosas.

He de decir que durante algún tiempo llegué a serlo, (urbanita), y lo disfruté mucho mientras duró. Después las circunstancias de la vida nos llevan a donde, seguramente, nos corresponde estar y aquí estamos escribiendo sobre el campo.

Laura González Sánchez ©
Diciembre 2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

EL JARDÍN DE LAS ESTRELLAS.


Cuando el mundo aun estaba dominado por los dioses, Poseidón estaba muy preocupado porque el nivel del mar aumentaba, cuando las lagrimas de los niños eran derramadas.

Preocupado se dirigió al Olimpo para hablar con Zeus, pero antes de llegar se encontró con Nix sentada en un viejo tronco de árbol. Se acercó lentamente y le preguntó que le pasaba, si podía ayudarla. Ella le contó que cuando llegaba la noche el cielo era ignorado, porque no había nada en él, que los humanos quisieran posar su mirada. Y quería hablar con Zeus, para que le ayudara.

Juntos se dirigieron a las majestuosas puertas del Olimpo, le contaron sus problemas, al rey del rayo. Les escuchó muy atento y tras tocarse tres veces la barba, rompió la espera con su voz sabia; "¿qué os parece si recogemos todas esa lagrimas de los niños las sembramos en un gran campo y cuando germinen, colocamos esas flores en el cielo para que la gente no lo ignore y tampoco su oscuridad?". Los dos aceptaron con una gran sonrisa de alivio, pero una pregunta nació en sus mentes, "¿quién sembraría las lágrimas?" "No os preocupéis yo me ocupo de encontrar a la persona idónea, vosotros solo esperar noticias mías"

Tras varios días lo encontró Nero, un joven aprendiz de jardinero, Decidió que él mismo le contaría en que aventura se iba a convertir su vida, tras la sorpresa que el dios de dioses manifestara para hablar con él, le escucho atento:

-Nero tu recogerás todas las mañanas al despuntar el alba las lágrimas que poseído dejara en la caldera de Santorini y las sembrarás en aquel campo, cuando germinen las semillas serán de color azul pero no las cortes, tienes que esperar a que ese azul se convierta en blanca claridad, tras cortarlas las depositarás todas las noches en la estatua de Nix, pero tienes que prometerme que no contarás a nadie de donde proceden las flores, si lo haces conocerás la furia de Zeus, ¿me has entendido?, ¿aceptas el trabajo?

Sin pensar más de un segundo Nero aceptó y juró por su vida que guardaría su secreto. Nervioso a la mañana siguiente fue en busca de las lágrimas y las sembró como le habían explicado; pasaron los meses y Nero siguió mimando y cuidando las lágrimas. La gente del pueblo estaba sorprendida por las bellezas de aquellas flores, pero sobretodo del cuidado del jardinero y de forma coloquial le llamaban el “jardinero del paraíso”.

Por fin las flores cambiaron de color, estaban preparadas para ser recogidas y así se hizo, nuestro protagonista estaba tan nervioso que se paso toda la noche mirando al cielo para saber que haría Nix con sus flores, pero esa noche no vio nada diferente y decepcionado continuó su preciosa labor, pero justo cuando en ese día el sol se marchó y la oscuridad se apoderó del cielo aparecieron unas pequeñas luces en lo alto, graciosamente colocadas.

La gente era muy feliz por la nueva imagen del cielo cuando la noche se apoderaba del mundo, y así transcurrieron los meses y cada protagonista continuó su labor y las luces en el cielo también, pero tras pasados muchos años, al florecer una lagrima, no era una flor azul era un árbol blanco casi transparente, sorprendido Nero se dirigió al Olimpo para hablar con Zeus, el Dios le dijo que no se preocupara que él se encargaría de descubrir el suceso y solucionarlo.

Tras pasar varia horas hablando con Poseidón y Nix, descubrieron al dueño de la lágrima, y decidieron preguntarle cual era su pena, y así sabrían la extraña aparición del árbol. La niña les contó que lo que producían sus lágrimas era, que siempre que se iba a dormir tenía miedo a la oscuridad, y sus sueños siempre eran oscuros y tristes.

Nix la acarició la cara y le dijo que desde esa noche nunca más tendría miedo y que siempre habría alguien vigilando sus sueños. Pasaron las horas del día como siempre y en el momento que la noche cubrió con su manto el cielo, aparecieron las luces pequeñas de todas la noches y una enorme esfera blanca daba claridad y vigilaba los sueños de los niños. Y desde ese día nadie más tuvo miedo a la oscuridad.

Y así fe como aparecieron las estrellas y la luna, para que disfrutemos de ellas todas las noches porque fueron creadas para nosotros. Y nos protegen de nuestros propios sueños

Jezabel Luguera González ©
Noviembre 2011

LA IGLESIA


En nuestro pueblo y otras muchas ciudades, de divisan desde lejos los campanarios de las iglesias, erguidas y firmes.

Nuestra Iglesia se alza en un descampado en lo alto del pueblo, casi solitaria, rodeada por murallas y a pocos metros del mar.

¡Qué emoción sentimos al oír el repique de campanas en grades solemnidades!, como pueden ser las celebraciones de las primeras comuniones, bodas y bautizos, en la Semana Santa, la procesión el Sábado de Gloria al atardecer y las fiestas de nuestra patrona, la Virgen de la Barquera, que son días muy concurridos, o simplemente, los domingos.

Blanca Santos ©

EL DILEMA.




Usufructo se quedó pensativo mientras contemplaba el verdeazul del cantábrico. Las olas llegaban sinuosas y sensuales, como sus pensamientos, y se estiraban en un abrazo interminable por la arena de la playa, tratando de absorberla.

Pero Usufructo se debatía en un dilema, iba a ser padre y debía encontrar el nombre para su hijo. Un nombre que no le marcara ni condicionara, como había pasado con el suyo, ya que en su niñez tuvo que soportar las risas de los compañeros en el colegio y luego más tarde, en la mili, cada vez que llamaban a lista, la sonrisa picaresca del sargento.

En realidad había nacido en un pueblecito asturiano llamado Campo de la Iglesia, porque sus padres, oriundos de la provincia de Sevilla, tuvieron que hacer la ruta inversa de los jándalos y subir a la cornisa cantábrica a buscar el pan y el sustento.

Su padre se llamaba Torcuato Iglesia Torcida y sus raíces procedían de La Campana. Su madre tenía por nombre Dolores Campo Sordo y precisamente descendía de otro pueblecito sevillano llamado Cabeza del Sordo.

Cuando conoció a su esposa en un pueblecito de Tembleque, en la provincia de Toledo, no pensaba en estas cosas, ya que aparte de los primeros rubores de la infancia con su nombre, nada hacía presagiar el gran trauma que con el tiempo el mismo le podía causar. En realidad se enamoró de Ana estando en la mili y acudiendo a una romería. Fue el suyo un amor a primera vista y el flechazo de Cupido fue rápido. Pero de la misma forma, cuando días más tarde, ella le dijo sus apellidos él sintió como remordimientos de conciencia y su alma se debatió deshojando la margarita sobre la decisión a tomar. Los apellidos de Ana eran Púlpito Salido, con lo que el conjunto de su nombre, Usufructo Iglesia Campo, sumado al de Ana Púlpito Salido sonaba un poco extraño, ó al menos eso le parecía a él.

Pero con ser preocupante todo esto, ahora debía enfrentarse a su futura paternidad y a ese buscar un nombre apropiado, masculino y femenino, para la criatura que estaba a punto de nacer y ver la luz, precisamente aquí, en el norte de España y no en la tierra de su esposa, ya que aunque se conocieron en Tembleque, Ana descendía de un pueblecito burgalés llamado Tinieblas de la Sierra y sus padres se llamaban Abundio Púlpito Oscuro y Presentación Salido del Pozo.

Difícil situación la de Usufructo ya que debía de enfrentarse a un cruce de apellidos para la criatura en el que los cuatro apellido que llevaría su hijo serían Iglesias Púlpito y Campo Salido.

¿Cómo llamarle entonces?... Jesús, María, Ignacio, Rosario, Roberto, Anacleta... Los nombres danzaban sin cesar en su cabeza y ninguno le convencía, porque además quería llegar a la pila del bautismo con un nombre que fuera digno y de una clara trayectoria.

De pronto recordó el nombre de su maestro y se le encendió una luz exterior, porque ese nombre sí que era de prestigio, al menos así lo veía él, ya que recordaba si figura señorial y siempre vestido con su traje lustroso y la corbata bien puesta, paseando por la ribera del Guadalquivir, con un bastón en la mano. Pero también le vino a la cabeza el nombre de la hija de los marqueses propietarios y dueños de las tierras que ellos cultivaban en aquel tiempo en Andalucía.

¡Sí, ese nombre le pondría!, ya que el mismo valía para un chico que para una chica y él lo había podido comprobar en su maestro y en la hija de los marqueses.

Se levantó de un salto y corrió hacia la Villa. Ahora sí que le podía mirar a los ojos a su esposa, porque Buenaventura, que ese era el nombre elegido, le podían poner sin miedo a la criatura que aún estaba en el vientre de su madre y ajena a estos tejemanejes de sus mayores, ó para ser más precisos de su padre, Don Usufructo Iglesias Campo, esposo de Doña Ana Púlpito Salido.

Usufructo entró en casa muy sofocado y sudando por la carrera

-¡Ana, Ana...! Ya encontré un nombre para nuestro hijo. No importa que nuestro hijo sea niño ó niña, se llamará Buenaventura. ¡Sí!, Buenaventura de la Iglesia y Púlpito, ¿te gusta el nombre?

Rafael Sánchez Ortega ©
28/11/11

HOMILÍA Y BELÉN


Un escrito con referencias a la iglesia y el campo tiene su miga. Me hace recordar cuando mis relatos eran muy largos y uno de los compañeros del taller me reconvenía diciendo: “son tan largos como las homilías del sacerdote de mi pueblo, que casi dormía a los feligreses y hasta se repetía y todo”.

Así que me encuentro en ese dilema, ignoro si he de recrearme o tan solo escribir unas pocas letras, aunque, pensándolo bien, nuestras reuniones se desarrollan en la parte alta de lo que fue el ábside de la Iglesia de San Nicolás, al lado de la torre del campanario, ahora también reloj que, por medio de su campana, inmortaliza los minutos; el reloj se hace protagonista en todas nuestras reuniones. Sé de buena tinta, que le encantaría, además de medir el tiempo, describirlo en páginas llenas de letras y hacerse “más” hueco entre nosotros.

Y mira, además de estar en una iglesia, estamos en una biblioteca, en el segundo piso, sobre la mayoría de los grandes escritores que descansan sus letras en las estanterías, esperan a que alguien los quiera leer y vivir otras vidas con cada uno de ellos.

Así que entre los de arriba que escribimos y lo que leemos de los de abajo, se forma algún belén de vez en cuando.

Por cierto, hablando de belenes, casi podíamos formar uno allá arriba, empezando porque el lugar es pequeñito; aún así, tenemos prácticamente de todo, inclusive, personajes en santidad.

Lo intentaré demostrar.

Las computadoras que nos rodean, parecen un rebaño de ovejitas pastando pacíficas, lanudas y templadas.

Tenemos un Jesús, “sonrío”, es algo grande. No dudo que sea simpaticón y revoltosillo. Si bien, cuando nos lee sus historias monta buenos cristos.

A falta de una María tenemos dos, una es la “desasnadota”..., calla, calla que ella, nos puede prestar un asno, que tanto dará cambiarlo por la mula, con tal que dé calor. La otra es María taller, madre de las ausencias obligadas, sin embargo está entre nosotros todo el tiempo. Más maja ella, una santa.

Santa Ana, madre de María, también tenemos una, es discreta y comenta poco y claro; como buena abuela de Jesús, se mantiene cerca de él, contándole en bajito pequeños cuentos.

Santa Isabel, la madre de Juan Bautista y que proclamó a María en su visita como “Bendita entre todas las mujeres...”, está silenciosa y observando, sabe mucho esta Isabel, ¡sabe mucho...!

Laura que es la que dignifica a los vencedores y los corona con laureles. Está ahí, esperando a investir a quien se tercie por medio de los comentarios de sus blog, a veces se los hace a nuestro Jesusito.

Blanca es la luz del cometa y junto con Nieves, dan ese toque de brillo níveo a este invernal y peculiar “nacimiento”. A pesar de la sencillez y humildad de ambas, sin ellas, sería difícil crear un Belén como es debido.

Eulalia fue una santa “que hablaba bien y de su boca salían palomas”, con lo que tenemos a quien ore y suelte las palomas de este Belén, siempre correcta, siempre en una blanca y sonriente paz.

Y para tener la alegría, el respeto, la necesidad de color, de ayuda, trabajo en la sombra de manera omnipresente, tenemos a Flor, que lo mismo es una rosa, que un jazmín, que un tulipán; además, hace unos meses, Jesús dijo que podría ser cualquiera de ellas o todas a un tiempo, y eso tiene toda la pinta de ser milagroso. Debería de quejarse porque no la valoramos.

Jezabel, se encargará de poner un buey en el Belén, pues no habría otra manera, ella se aviene a ello pacíficamente, con la dulzura de siempre, con una fantasía ilimitada.

Por tener tenemos hasta los “Dolores” del parto, aunque la parturienta apenas se queja; convierte el parto en llevadero y corto, “tan breve como sus escritos”, más, obtiene un buen resultado.

Y Santa Susana ¿qué?, ¿dónde está, eh? Sencillamente es una piedrecita llamada “susanita”, tapada por la nieve, y claro, se la ve solamente cuando el tiempo mejora, o, a lo mejor es la flor de la azucena invisible en invierno; es tan joven que nos prenda a todos con su lozanía, candor y belleza, pero, siempre en la sombra y a veces está, otras no está, otras no lee....

Aún podemos desarrollar algo más esta historia de familia belenista, porque, ¿notáis que falta el angelito gordezuelo que siempre anda dando la vara por ahí?, claro, ese angelito es ÁngeL...Inés, repartiendo letras a medida que vuela, ¡...pesada es por favor!; por aburrir, aburrió hasta a San José que se fue harto a la carpintería. Como no le estaba permitido decir palabrotas, hablaba algo de que “ojala se le cayeran las plumas a quien yo dijera...”

Más no temáis, San José nos dejó a un buen vigilante, el tercer jerarca, el Arcángel San Rafael y a todo su ejército, protector, sanador de nuestros escritos... Pobre..., le queda mucho que cuidar. Esperemos que su paciencia sea tan larga como su obra poética. Es la hoguera de estas reuniones.

La historia fue recogida en un lugar cercano a África, nosotros estamos con Kenia, creo que eso será suficientemente cerca; nos llegó este año para poder forman del todo este "nacimiento", con todos, entre todos, con letras nuevas que trae de otro continente. Bien se podría haber llamado Belén, y si no que se lo pregunten a nuestro Jesús, que fue el primero que lo formó preguntando a bocajarro una pregunta kafkiana a, la entonces recién venida Kenia; es posible que pensara: ¡en qué belén me he metido!

Pues eso, tenemos iglesia y campo para leer, lo llenamos todos con la integridad necesaria, la alegría, el humor, el amor, la enseñanza, la unión y la dedicación entre amigos, desde el suelo de la biblioteca a las alturas. La felicidad surge porque Dios está. Si Dios está, hay una iglesia, y ésta, se hace siempre sobre el campo abonado, en este caso, unas letras sin ánimo de molestar a ninguna religión, pues desde éstos, aquellos u otros personajes, se pueden dejar mensajes de paz y buena voluntad. Todos tenemos a Dios y Él, acoge a todo el mundo.

Ángeles Sánchez Gandarillas ©
28-XI-2011

martes, 29 de noviembre de 2011

TE ECHO DE MENOS



Te echo de menos amor,
Añoro aquellos momentos,
Aquel prado con sus flores
Donde forjamos tantos sueños.

Entre aquel manto tupido
Dejamos promesas, suspiros,
tardes de cariño compartido
Que hoy ya solo son recuerdos.

Te echo de menos amor
Y aquellos ratos vividos,
Entre fragancias de flores,
Que en aquel prado vivimos.

Allí quedaron los sueños
Entre aquel manto mullido,
Allí quedó nuestro amor
Entre sueños y delirios.

Te echo de menos amor
Y me duele tanto olvido,
Las promesas y deseos
Quedaron en espejismos.

Flor Martínez Salces ©
Noviembre,2011

PASIEGA

Las campanas repicaban, Laura y Antonio se casaban, con cantos flores y chocolate con sobaos. La Iglesia, el Santuario de Valvanúz, altiva en medio de la campa con sus tres campanas y sus grandes árboles que la enmarcan.


Laura, allí te bautizaron, y cuando tuviste siete años, fuiste con tu vestidito blanco, tu medalla del Carmen y tu rosario de nácar claro a recibir a Jesús Sacramentado el día de tu cumpleaños. Los días pasaban y ya en tu vientre un hijo daba saltos. ¡Qué alegría, que ganas de ver su carita, arrullarlo, abrazarlo y besarlo!

Llegó el día del parto. Apretaste cuanto pudiste, pero te costaba mucho y estuviste al borde del infarto. Al fin salió un poco amoratado, pero ¡Ya lo tenías en tus brazos! Lo abrigaste y arrimaste a tu pecho, pero no tenía fuerza ni para chupar ni para irrumpir en llanto y el pobre se te quedó en sueño eterno. Cogiste presta un poco de agua diciendo: Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Fuiste como loca a la Iglesia, mesándote los cabellos, te agarrabas a los barrotes gritando: ¡Por qué Señor, por qué! ¿Es que ya no me quieres, o es que quieres a mi hijo demasiado? No tenías consuelo, Ni siquiera tu marido confortaba tu llanto. ¿Qué hacer con aquella leche que a tus pechos subía y se desbordaba de tanto en tanto?

En la Casa de la Beata, un peregrino te dio las señas de una familia en la capital de provincia. Allí podrías criar al hijo de una pobre enferma entretanto.

Y allá te fuiste, dejando marido y pueblo, con lo puesto, una hogaza de pan y queso blando. Caminabas hasta casi desmayarte. Subías riscos y atravesabas pueblo tras pueblo, durmiendo bajo tejavanas o pórticos desiertos.

Aquella leche que seguía subiendo, la tenías que ordeñar para servirte también de alimento. Por fin llegaste a la Capital. Vistes el mar inmenso y te extasiaste contemplándolo pero no podías perder el tiempo.

Cuando por fin llamaste a la casa, salieron presto, pero no podían lo que veían dar crédito, tal era el estado en que se encontraba tu cuerpo.

Te bañaron en una gran bañera con patas de león de cuento. Te vistieron con una blusa blanca de bodoques y puntillas, con gran abertura por donde dar el alimento, un corpiño, una falda de terciopelo y también un gran delantal completaba el atuendo. Tu melena en gran moño con lindas agujas de plata también recogieron. Por fin, ante la Sra. te llevaron. La cuna estaba junto a ella; te sonrió sin fuerzas y te puso a su hijo con su carita de terciopelo junto a tus pechos.

Y se obró el milagro, aquel pedacito de carne, se agarró y succionó del rico manantial que se desbordaba por su cara y su pecho.

Mª Eulalia Delgado González ©
Noviembre 2011

EN EL CAMPO.


En el campo nació “Nelucu”. Esto no lo digo porque fuera hijo de campesinos, que sí lo era. Lo que quiero decir es que nació literalmente en el campo. Verás: Su madre tenía una tierra sembrada a maíz en la mies de San Lorenzo, y como la mañana amaneció espléndida, decidió que debía aprovechar para “sallarla.” Empezaba a arrimar con su azada la tierra a las plantas más cercanas al camino, cuando sintió en el vientre el primer aviso.

Acostumbrada ella a retortijones y otras molestias, no le dio importancia alguna y continuó quitando malas hierbas al tiempo que mullía la raíz de los maíces, cuando de repente apretaron los dolores de parto. Las contracciones se empezaron a suceder tan continuas y violentas, que dejó caer la azada al suelo para sujetarse el vientre con ambas manos. Decidida se descalzó las albarcas para moverse mejor y volver a casa, pero Nelucu se negó a darle tiempo.

A la buena mujer no le quedó otro remedio más que gritarle a la vieja que segaba un “garrotau” de verde cerca de ella, para que por favor corriera a “El Coteru” a buscar a Nemesia la partera. Pero cuando la partera llegó, ya tenía su madre a Nelucu envuelto en el pañuelo de la cabeza.

Nemesia rezongó algo a cerca de las mujeres que eran capaces de “jedar” con tanta facilidad, mientras que con un trapo se apresuró a limpiar la tierra pegada al cuerpo húmedo del recién nacido.

-¡Jos, María! Nunca vi un “naciatu” tan “rebozáu” de tierra como “esti críu”…

Y la parida, para quien aquello no tenía ninguna importancia, si no era el tazón de “caldu de gallina vieja” que la abuela del “naciatu” le prepararía en cuanto la viera llegar en aquellas condiciones, agarró al “criaturu” en brazos y se volvió a la casa. Nemesia la acompañó, porque según le aseguró a medida que caminaban, necesitaba arreglarle la chimenea para que pudiera volver a echar carbón. Y esto lo rubricó dándole unas amistosas palmadas sobre la espalda.

No era chica la importancia del “caldu” de gallina para las parturientas de mi pueblo. Y menos para Remedios, que así se llamaba la que acababa de depositar en este mundo a Nelucu, el décimo de una “lechugá” de “mozucos”; pues siempre comentaba con sus vecinas cuando la ocasión venía a “cuentu”, que a ella, con tal de tomar un “calducu” recién “hechu”, no le importaría un “pitu” parir “tóos” los críos del “pueblu”

Cuando Nelucu comenzó a “gatear”, ya le notaron que arrugaba el “jocicu” y chocaba contra la mesa y los bancos que había en la cocina, lo mismo que contra el “barrileru” y los calderos de cocer la” labaza” para los chones, y después de pasar muchos días, y cuando el pobre crío ya no tenía más lugares libres en frente donde hacerse otro nuevo “chinchón” decidieron sus hacedores que debían de consultar con el médico. Y el galeno exclamó:

-Hipermetropía, es lo que tiene el niño.

-¿Qué nos “quiér” decir con eso de metros que pían…?

- Que el campo visual de esta criatura es más que deficiente.

Los padres no comprendieron nada hasta que no les dijo que el crío necesitaba ponerse gafas. Pues como les habló algo del campo visual, ellos pensaron que a lo mejor al “mozucu” no le venía bien mirar los “práos” o los “güertos” del pueblo, que eran el único campo que ellos conocían.

Las gafas no se las pusieron tan corriendo, que no eran tan pudientes como para permitirse el lujo de ponerle a un hijo unos cristales ante los ojos. Por eso, cuando en la bolera del pueblo hicieron los muchachos un campo de futbol, Nelucu, que ya había crecido lo que tenía que crecer al cumplir la media docena de años, lo mismo daba las patadas al “vejigu” de la “chona” de Fausto con que jugaban, que a las cabezas de Lolucu o de Toñu, cuando alguno de ellos había caído rodando por el suelo. Así es que cuando estos se sentían maltratados por los golpes del muchacho, aquello se convertía en un campo de batalla, del que como es natural, siempre salía malparado el pobre Nelucu.

Cuando creció, tuvo que hacer el servicio militar como todo hijo de vecino, pues se conoce que nadie les avisó de que se podía haber librado por “cegatería”; o vete tú a saber si es que en aquél entonces todo el mundo era útil, pues como bien decían en el pueblo, el que no valía para un roto, bien podía valer para un descosido.

Pero ocurrió que el primer día que fue al campo de tiro, no acertó a distinguir entre la silueta de madera a la que debía disparar, y la del sargento que daba las órdenes de hacer fuego, y como el azar nunca benefició al que ya era el rigor de las desdichas, Nelucu, que esta vez sí acertó a lo que no debía de acertar, se llevó por delante al instructor aquél de los bigotes, que se fue de este mundo sin decir ni pío.

Esposado, que no es lo mismo que casado, aunque haya veces que la cosa se pueda confundir, llevaron al pobre infeliz a un campo de concentración, desde el cual escribía el pobre a sus parientes rogándoles que fueran a hablar con el alcalde para que buscara algún “recomiendu” que le sacara de allí.

Como esto coincidía en el tiempo con lo que “el su hombre” escuchaba por las noches en la taberna, en las conversaciones de otros hombres que sabían más que él, Remedios supo que en Alemania había un mandamás que estaba matando a “tóos” los hombres que eran “jodios”. La pobre mujer confundió los términos, y acudió al Ayuntamiento de Roiz, para que el alcalde diera la orden de salvar “al su hiju” que estaba en un campo de exterminio.

Pero como el tiempo pasaba sin respuesta alguna de las autoridades “del su pueblu” ni de ”la su familia”, Nelucu, que a lo mejor no era tan “tontucu” como hasta ahora nos está pareciendo a nosotros, una noche se escapó de aquél campo de concentración.

Como además de no ser tonto, era muy responsable de sus actos, y cumplidor de sus deberes, mientras corría campo a través, la noche que se escapó, trató de convencerse así mismo de que escapándose no hacía mal a nadie, y pensaba que el campo de concentración, y hasta los trabajos forzosos debían de ser para los ministros y altos mandatarios corruptos, que al fin y al cabo eran mucho más abundantes y de peor intenciones que los que se confundían a la hora de disparar un tiro.

A la noche siguiente, y a la otra, no le quedó al hombre más remedio que dormir a campo raso, pero tras mucho correr consiguió traspasar de contrabando la frontera francesa donde se consideró a salvo. Pero como nunca dura mucho la felicidad en casa del pobre, a los dos días le echaron el guante los gendarmes.

Cuando un intérprete le preguntó en comisaría de donde venía y a donde pensaba ir, respondió que venía de su pueblo con la única intención de darse un paseo por los Campos Elíseos., pero cuando se dio cuenta que aquello no colaba, y que además la necesidad es capaz de hasta “echar la camba al carru”, dijo que era un perseguido del General Franco, y con eso, al menos de momento, vivió un tiempo en un campo de refugiados.

En el campo de refugiados no daban un pan por comer otro, sino que al que se descuidaba le birlaban del propio bolsillo las viandas que pudiera tener guardadas para comer al día siguiente. De modo que con el frío que hacía en aquel lugar del Pirineo francés, el hambre que pasó a base de “soupe de vermicelle” sin más grasa que la que pudiera tener el regato del agua que pasaba por allí, Nulucu había enflaquecido de tal manera, y la “cegatura” se le había acentuado de tal forma, que cuando tuvo ocasión de mirarse a un espejo, no se vio.

-¡Pero si no estoy!-Gritó.- ¡Si ya no estoy en “esti mundu”!

Y echó a correr. Se escapó también de este Campo de refugiados, volvió otra vez de contrabando al otro lado del Pirineo, y para no perder el tiempo con las vueltas y revueltas que tienen las carreteras, cogió de nuevo campo a través, y llegó al pueblo que le vio nacer justo, justo, a tiempo para que le pudieran dar sepultura en el campo santo donde reposaban sus antepasados.

FIN

Notas del autor:

1ª - Me vi obligado a quitarle joven de este mundo porque me faltó campo donde encontrar otros campos de acción donde pudiera seguir viviendo Nelucu.

2ª- No sé si en el transcurso de la historia, habré jodido (sin querer,) el campo de la semántica.

Jesús González González ©
Noviembre 2011

IGLESIA CATEDRALICIA.





-La misa bien vale un madrugón-



Hoy, la iglesia la forman unas tres aulas de niños y niñas; sus jóvenes “aitatxos y amatxos”, sus catequistas abnegadas –todas mujeres- y alguna persona de edad.
El sacerdote acoge a la chavalería con entusiasmo. Fuera hace frío, pero dentro el aire está medio congelado. Los catecúmenos cantan a pleno pulmón y baten palmas, al segundo que lo hace el sacerdote. Cantan el: ALABARÉ A MI SEÑOR, se puede decir que después de repetirlo cuatro veces sus corazones se han llenado de júbilo y sus manos están que arden.



En el momento de la representación del Evangelio, comienzan las prisas: unos corren, otros se trastrabillan; quieren ser El Pastor y la Oveja Perdida, los demás ríen. Se concentran durante la reflexión.



-¿Por qué busca el pastor a la oveja perdida?



- Porque la quiere mucho y la quiere tener en el rebaño.



-¿Y quién os quiere a vosotros como este pastor?



-Nuestros aitas, las andereños, las catequistas, tú, Jesús, las amonas…



El sacerdote quiere saber quién ha dicho Jesús y, al unísono, responden:



- YOOOooo . Los adultos sonríen.
-
Todos son protagonistas y todos afirman con sus cabezas y con sus corazones generosos que, durante la semana, querrán, mucho, a Jesús, a los “aittites”, a las a matxos…



La Eucaristía se celebra en un Ara especial, muy cerquita de los alumnos@s. Los@s que han hecho ya la Primera Comunión se adelantan, muy erguidos a comulgar, la mayoría cantan esperanzados el: VEN, SEÑOR JESÚS…



El querido maestro les despide con el : ID EN PAZ. Es la hora del recreo, pero el alumnado se mantiene en completo silencio. La difícil lección les ha resultado una lección fácil. ¡Qué pena!: ha resultado un poco corta.



- Su misa bien vale un atracón-



La foránea piensa que es la primera en llegar. Pero, no, el sacerdote quiere comprobar que todo funciona bien: el cable alargador, todo el sistema operativo… Sabe que mientras la respuesta de los niños se hubiera reducido a, lo sumo, a unas risas, los adultos harán, fuera, comentarios de lo trivial y se olvidarán, quizá, del mensaje de Jesús.



La foránea quiere desconectarse del tiempo que ha llevado al volante y comienza a resolver Sudokus. Media hora antes de la Misa Mayor, un grupo de mujeres comienza el Santo Rosario. (Hacen la señal de la cruz; rezan un Padrenuestros, tres Avemarías y el Gloria. Anuncian el primer misterio Glorioso, seguido de un Padrenuestro; rezan diez Avemarías y el Gloria. Al anunciar el segundo misterio Glorioso –puede que alguna pía ya esté medio dormida. La voz “cantante” seguida por la voz átona de las colegas ha llegado al quinto misterio. Todas están dispuestas para rezar la Salve: una bonita oración en la que los “desterrados hijos de Eva “ suplican a María).



Y comienza la letanía: Aquí, la foránea deja a un lado el cuadernillo de Sudokus y reza unas líneas:



Santa María, ruega por nosotros.
Rosa escogida, ruega por nosotros.
Hermosa como la torre de marfil, ruega por nosotros.
Casa de Oro, ruega por nosotros.
Consoladora de los afligidos, ruega por nosotros.



Ella sonríe ante los cientos de exquisitos sustantivos referidos a María, y vuelve a los Sudokus; piensa que ya queda poco para que sus oídos descansen entre estos bancos duchados de palabras memorizadas… Pero las beatas creen que, todavía, tienen que sufrir más “En este Valle de Lágrimas” y, sobre sus enfermas rodillas, siguen ofreciendo Padrenuestros a los miles de Santos que debe de haber en el cielo. Es de una monotonía mortal. ¡Por favor, Dios, que repiquen las campanas! Guarda el cuadernillo de Sudokus.



El sacerdote con semblante sereno, comienza la Misa. Hay cantos de perdón, cantos de alabanza; lectura del Evangelio. El sacerdote con el micrófono en la mano se acerca a los cristianos y juntos van reflexionando sobre el encuentro de Jesús con el joven, que a su temprana edad, ya cumple todos los Mandamientos de la Ley de Dios. Los feligreses se emocionan; aunque conocen las palabras que van a escuchar por milésima vez:



-“Si quieres ser perfecto, vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres, ven y sígueme”.



Y el joven se aleja, mientras Jesús le mira con pena. En el silencio de la reflexión, se ven caras tristes. ¡Qué difícil es despojarse de los bienes terrenales! sobre todo, cuando uno@ ha sudado tanto.



Después del Ofertorio, el sacerdote entona el GURE AITA. Es una canción que llega al alma. En el “EGIN BEDI ZURE NAHIA” (hágase Tu Voluntad) la visitante ha silenciado sus labios y escucha, sobre todo, la voz preciosa y entregada del sacerdote. Luego la mayoría de la gente se acerca a tomar LA HOSTIA SAGRADA: ¡es todo un privilegio para ellos.!
El ministro del Señor que ha sabido llegar a la fibra más recóndita de los miembros de la Iglesia les extiende, solícito: La Paz; besa el Ara Consagrada, : inclina la cabeza ante el Crucifijo del altar y se marcha.



Los asistentes se mantienen quietos, fortalecidos en su fe, agradecidos… La mujer extranjera se sienta con el cuadernillo como abanico. Ha estado inmersa durante mucho tiempo en esta Iglesia tan cerrada; en esta Iglesia tan perfecta. Ha tenido, demasiado tiempo, la mascarilla de oxígeno puro. Necesita sumergirse en un mundo más variado, menos exigente.



San Vicente de la Barquera, 15 de noviembre de 20ll
Isabel Bascaran ©

LA IGLESIA





Sentada en una terraza delante de una taza de café y frente a una Iglesia, comienzan a pasar imágenes de su vida escenificadas en otras iglesias.


Primera Iglesia: Bautismo; a los quince días de nacer su primer resfriado ¡pero la niña ya no iba al Limbo!


Segunda Iglesia: Comunión; vestido de novia enana, colgado en la lámpara de su habitación, se durmió contemplándolo. En la Capilla del colegio todas las novias enanas en fila y a ella le tocó la patosa de atrás que le pisó el velo y la corona, cayendo al suelo, la fulminó con la mirada; al subir al altar su madre reparo el desastre colocando la gomilla del velo bajo la barbilla, no bajo la nuca y con estas fachas dignamente muy digna, pronunció; "yo, fulanita de tal, renuncio a Satanás..." Pero la goma continuaba apretando su barbilla.


Tercera Iglesia: Boda, ilusión, vestido blanco; esta vez sí, de novia adulta ya tenía la experiencia de novia enana. La tradición dice que la novia ha de llegar después del novio, pero ¡no el cura de la novia! Pues bien su coche tuvo que dar varias vueltas, ya que el anciano cura se retrasó.


Cuarta Iglesia: Duro adiós.


Quinta Iglesia: volver a Ella de una cálida mano que aprieta la suya.


Terminando su café, piensa ¿y la sexta...? y la... ¿habrá una séptima...?



Ana Pérez Urquiza ©
Noviembre 2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

NIEBLA


Me llamo Arturo y tengo cinco años. Mis padres dicen que soy un niño muy inquieto y mi abuelo me dice, guiñándome un ojo, que “no hay rubio bueno”; pero aunque sé que lo de cerrar un ojo cuando me mira es porque me quiere mucho, no entiendo nada lo que significan esas palabras; aunque yo creo que se refiere a mí cuando lo dice, porque mi madre ya me ha explicado que al color amarillo que tiene mi pelo los mayores le llaman “rubio” y al color negro del pelo de mi hermana le llaman “morena”. Esta es una de las cosas que yo no entiendo de los mayores. ¿Por qué no llaman a los colores por su nombre?

Mi amigo Fernando, que se sienta a mi lado en la clase de cinco años, tiene el pelo de color naranja y todos le llaman “pelirrojo”. A mí ese nombre no me gusta nada de nada y me enfado mucho cuando lo escucho.

-¡Se llama Fernandoooooo!-grito cuando lo oigo decir; y sigo con mis cosas, que son muchas porque, según dicen, soy un niño muy inquieto e inteligente. Esto tampoco sé lo que significa pero debe de ser algo bueno porque no se enfadan cuando lo dicen.

He descubierto que todo lo que veo a mi alrededor tiene alguna explicación que yo desconozco, por eso me paso el día preguntando el porqué de las cosas que ocurren. En mi casa ya están todos muy cansados de contestarme a tantas dudas como tengo pero hay una persona que nunca se cansa y me explica muy despacito y claro todo lo que necesito saber. A veces, incluso, me explica mucho más de lo que necesito, pero no me importa porque me cuenta tantas cosas, divertidas y emocionantes, y con tanto cariño, que cuando me dicen que vamos a ver al abuelo dejo todo lo que tenga entre manos y me pongo el primero en la puerta para marchar. Me encanta ir a visitarle porque no vive como los demás abuelos en un piso; ni siquiera vive en una casa. Él siempre está en el faro del pueblo porque es el que alumbra a los barcos que navegan por el mar, para que no choquen contra las rocas.

A veces me da un poco de pena dejarle allí solo cuando regresamos a casa, sobre todo en el invierno cuando hay tormentas con rayos y truenos que a mí me asustan tanto. Pero mi abuelo me recuerda siempre que no está solo. Que se queda con Niebla. Niebla es un perro muy grande, tan alto como yo y muy cariñoso. Siempre que me ve me llena de babas de tantos lametones que me da, con su gran lengua, para saludarme.

Los mayores, con esa manía que tienen de cambiar el nombre de las cosas le llaman San Bernardo pero yo le llamo por su nombre, como lo hace mi abuelo.
Cuando el abuelo se sienta en su sillón para contarnos las historias de los barcos que ve pasar a diario cerca del faro, Niebla y yo nos tumbamos en la alfombra muy juntos y escuchamos con mucha atención sin perdernos ni una palabra lo que nos dice. A veces cuenta tan bien las aventuras que parece que las haya sacado de los libros de cuentos que tengo en mi habitación. En algunas ocasiones las historias asustan un poco a Niebla y entonces yo le abrazo con todas mis fuerzas para que no tenga miedo. Él también me cuida a mí. Cuando corro mucho junto al faro, a veces, sin darme cuenta, me acerco demasiado a los acantilados que me han dicho que son muy peligrosos y que no debo aproximarme tanto. Entonces Niebla viene corriendo y me empuja para que me vaya en otra dirección y no me caiga por el precipicio.

Dice el abuelo que “todo lo que tiene de grande lo tiene de bueno” y entonces yo le digo que es buenísimo porque como es grandísimo… Además sabe hacer rescates como en las películas porque hace poco a mí me rescató un día en que los mayores estaban entretenidos hablando de sus cosas y como me aburría decidí que era un buen momento para salir a correr por el prado que rodea al faro. Cuando abrí la puerta el cielo estaba muy raro. Todas las nubes se estaban cayendo al suelo y no me dejaban ver. Yo buscaba el camino que mi abuelo había hecho con pequeñas piedras para que mi hermana y yo nunca olvidemos donde vive y vayamos a verle siempre que nos apetezca. Pero no encontraba las piedras por más vueltas que daba para buscarlas. Las malditas nubes que se habían caído al suelo no me dejaban ver nada de nada. Todo estaba blanco y me daba mucho miedo. Me senté en el suelo y me entraron muchas ganas de llorar. Entonces algo grandote y peludo me empujó. ¡Era Niebla! Quería que me levantara del suelo. Yo me alegré mucho al tenerle cerca de mí. Dejé de llorar y me agarré a su correa para que no se perdiera como yo, entre las nubes blancas, pero no se estaba quieto. Comenzó a tirar de mí porque aunque yo ya soy mayor, Niebla tiene mucha fuerza y puede conmigo. Despacito, despacito fuimos caminando y aunque yo no veía nada dejaba que me llevara donde quisiera porque él es muy listo y se conoce muy bien todos los caminos para llegar al faro de mi abuelo.

Cuando llegamos los mayores seguían hablando de sus cosas y aunque son muy aburridos cuando se enrollan tanto, en esa ocasión me puse muy contento de volver a escucharles.

Nadie se dio cuenta de mi pequeña aventura entre las nubes caídas del cielo. Sólo Niebla y yo lo sabíamos y guardamos nuestro secreto para siempre.

Laura González Sánchez ©
Noviembre 2011

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA NIEBLA


El sol sale temprano,
ya asoma por las montañas
jugando entre la niebla
y nubes un poco raras.

A ver que día tenemos,
se preguntan preocupadas,
el mar parece tranquila
y hay gaviotas en la playa.

Muy inquietas merodean
y no paran con la alas,
es que estamos en otoño
y eso no les gusta nada.

Quisiera dormir en las nubes
y la niebla fuera mis sábanas,
y el rocío de la noche
me diera a beber sus aguas.

Con el néctar de las mieles
yo comiera y me saciara,
el sol me diera sus rayos
y calentar mi morada.

Que el mar fuera mi espejo,
y yo en él me mirara,
el aire me diera vida
y una vida idolatrada.

Al amanecer ¡cuántas dudas!
de una mañana en calma,
que no se rompa la Tierra
con tanta barbarie y rabia.

La Tierra abre sus bocas
de fuego y ardiente lava,
como un dragón furioso,
con las lenguas abrasadas.

Si no brillara la Luna
y el sol no nos alumbrara,
no habría quien lo arreglara
¡ni el mismo Dios que bajara!

Cielo azul, sol de justicia,
nubes grises, temblorosas,
y a ras de tierra, la niebla
se esparce como humaradas.

Blanca Santos Gutiérrez ©
26-X-2011

POR CARECER DE ESPACIO EN ESTE DÍA…


Por carecer de espacio en este día
me queda solo el tiempo del saludo,
la dulce bendición de la alegría
en forma de testigo tartamudo.

No quise valorar tanta cuantía
salida de mi labio concienzudo,
quizás llevaba el sello y sintonía
del bravo luchador ahora desnudo.

El tiempo me limita y me coarta
y avanza el segundero lentamente.
Ya acabo de escribir y está la carta
a punto de partir urgentemente.
No quiero repetir, suena la cuarta,
la hora de dormir tan dulcemente.

Rafael Sánchez Ortega ©
07/11/11

LA CAJA DEL MIEDO.


Cuando era pequeña escuché una de las historias más transcendentales para mí; siempre que tenía miedo, me escondía debajo de la manta del salón y venía mi abuelo, con aquella sonrisa enorme, y me arropaba en sus brazos salvavidas.

Me decía: -Pitufa, ¿Qué te pasa? ¿Tienes miedo mi amor?

Yo gimoteando contestaba: -siiiiiiiiihhhhh, siiii….

Él me sonreía y me hacía sentir a salvo, y con sus grandes manos me secaba las lágrimas.

-Pitufa, escúchame: ¿Sabes lo que hacían tu papa y tío Manuel, con el miedo? Se sentaban uno frente al otro, al estilo indio, y en medio de los dos una pequeña cajita de madera y una vela morada encendida. Entonces tu padre abría la cajita y le decía a tío Manuel: -¿Quién empieza? .-y tu tío el valiente, decía, -mejor tú y luego yo.

-Manuel, yo le tengo miedo a la niebla, porque oculta con su blancura la mejor parte de las cosas. ¿Y tú a qué le tienes miedo?

-Yo, a la soledad, porque con su invisible oscuridad hace que la gente desaparezca de nuestras vidas.

Tras contarse uno a otro los miedos, soplaban la vela y cerraban la cajita, para que, así, sus miedos se quedaran dentro de ella y no se escaparan.

Salté de los brazos de mi abuelo y regresé con una vela. Ya estaba mi abuelo sentado a lo indio encima de mi manta y una cajita de madera abierta.

-Abuelito ¿quién empieza?

-Yo pitufa, tengo miedo a que crezcas y me olvides. ¿Y tú?

-Tengo miedo a ser yo misma y no me quieras.

Y justo antes de apagar la vela pensé. "Y vosotros que me estáis escuchando ¿a qué tenéis miedo?"

Moraleja: “cuando compartes los miedos, estos se debilitan y dejan de ser miedos”

Jezabel Luguera González ©
Noviembre 2011

LA NIEBLA


¡Sombras, amagos de luz, sombras…! El 12 de septiembre de l.998, parecía, por fin, que la niebla se evaporaba; pero en la Firma del Pacto de Estella faltaban dos partidos, y los improperios, vahos, palabras al viento formaron, de nuevo, la húmeda, fría y amenazante niebla.

Los habitantes de mi país malvivían bajo la opresión, bajo la intimidación, bajo la prohibición, bajo el arresto, bajo la tortura del país dictatorial. Era el pie del gigante que aplastaba a las abejas trabajadoras; abejas que soñaban con un futuro libre; abejas que deseaban respirar aire puro: sin mordazas. Y así en 1958 un grupo de abejorros –úsese como nombre epiceno- con ansias de independencia se alzó en armas: poseían letales aguijones y fueron inyectando su veneno a diestro y a siniestro. Formaron una niebla roja, temible, odiosa. Esta niebla no solo nos separaba de los vecinos –que empezaron a odiarnos; nos ocultaba los caminos seguros. Con la niebla sobre nuestras cabezas, nos centramos en nuestros ojos avizor, los sonidos ultrasónicos, olfatos detectores y pies en polvorosa…

-¿Y los cerebros?

Los teníamos encapotados: con amenazas, con miedo, con desprecio.

Los políticos del país opresor fueron llamados al orden por Organismos Internacionales - analizados en sus continuas torturas. .. Vinieron las destituciones de los más violentos (los abejorros independistas ya habían lanzado las vísceras de los más corruptos contra la acenizada niebla) Y mientras los políticos y sus secuaces, a regañadientes, empezaron a valorar “la palabra”, cejando en sus tropelías; los sangrientos abejorros siguieron aterrando y segando vidas, con un solo objetivo: “La independencia” El fin justificaba los medios, y entraron en un “cul-de-sac”. Su obcecación les convirtió en causi-bestias: jugaron a la ruleta rusa. con un joven que esperaba que le llegara la única bala.

Y tenían que demostrar que tenían más bemoles que los demás y se les ocurrió transformar la niebla que ya bajaba hasta nuestros corazones en una niebla antihumana, en niebla nauseabunda, en niebla asfixiante; y bajo los cimientos de una nave industrial, enterraron a un hombre durante 532 días y noches El atropello a la dignidad humana segó también la afinidad de muchos hacia aquellos monstruos humanoides.

Y el astro rey seguiría saliendo, pero mi país seguía sumergido en una niebla multicolor: el vaho rojo de víctimas inocentes, la nube negra de bombas-lapa, el polvo de los edificios reventados. Todo se elevaba y formaba una niebla de protesta general…

Y el 20 de octubre de 2011: ya los abejorros se han operado de sus cataratas; ya les han extraído los tapones de sus oídos –sin apenas vítores de sus camaradas-; ya temen el contacto, de por vida, con las paredes anti liberta. Los encapuchados abejorros declaran que “LA VIOLENCIA HA ACABADO”.

Ahora, debemos agradecer a las víctimas que no hayan seguido la Ley del Talión y mojarnos todos@s para que sea más fácil que se evapore esa niebla pesarosa que los aplasta.

San Vicente de la Barquera, 27 de octubre de 2011
Isabel Bascaran ©

ENTRE LA NIEBLA


Llevaba ya demasiados meses triste. Mientras se despedía del año anterior y tomaba las uvas, deseó salud y felicidad para todas las personas a las que quería, y esto no se había cumplido. La vida, con su ritmo apresurado le tenía preparados amargos acontecimientos, de los cuales no era capaz de sobreponerse.

Día a día aquel optimismo que siempre la acompañaba había ido debilitándose dejándola sumida en un profundo abismo que la hacía sufrir. Intentó por todos los medios superar aquel dolor pero le era imposible. Ante los demás se hacia la fuerte e intentaba disimular, pero cuando llegaba la noche se derrumbaba y desahogaba sus lágrimas entre los silencios de la madrugada.

A su alrededor el tiempo seguía su paso inalterable y el otoño de la vida había asomado para traerle más nostalgia y melancolía. Las palabras de apoyo y de cariño la acompañaban en sus quehaceres diarios y la hacían sentirse arropada y querida.

Sin embargo, la tristeza continuaba invadiendo sus días, hasta que unas palabras llenas de cariño, asomaron como surgidas de entre una espesa niebla, enviándole fuerzas, ánimo, dulzura, y tanto afecto, qué rompió a llorar. Con un sollozo emocionado, leyó y repasó muchas veces el mensaje, hasta que sus ojos enrojecidos se lo permitieron. Esas frases que asomaron de repente entre la espesa niebla la hicieron muy dichosa, y han logrado que intente de nuevo abrazarse a la vida, que franquee las neblinas que ahondan en su corazón y que acuda de nuevo al encuentro de esas tardes añoradas en que , junto a sus compañeros ,con las palabras y la ternura, las tristezas se conviertan en anhelos y esperanzas.

Entre la niebla aparecieron, sonrisas, abrazos y los desvelos de unas personas que la han hecho sentirse muy querida.

Flor Martínez Salces ©
Noviembre, 2011